Cultivo de Melón



Cultivo de Melón



Siembra
Una vez que elegiste la variedad a cultivar podremos sembrar las semillas; procura que tus semillas estén limpias y esterilizadas así como también el sustrato y materiales a ocupar. La siembra se puede realizar de manera directa o indirecta, cuando sembramos de manera directa sobre un terreno hidropónico o cama de cultivo dejamos una distancia de 1.8 a 2 m.
Entre surcos y sobre el surco se siembran a mano 4 semillas a cada 60 o 90 cm. A una profundidad de 2.5 a 3 cm, para que al nacer se haga un raleo dejando la planta mejor desarrollada y eliminando el resto, siendo el momento para efectuarlo cuando las plantas han formado 2 hojas verdaderas.


 

Trasplante  

Cuando tus plántulas tengan 2 pares de hojas o midan entre 5 y 10cm de alto, podrás trasplantarlas, para realizar este procedimiento nos ayudaremos de un abatelenguas para sacar las plántulas del semillero, tratando de no lastimar la raíz.
Con ayuda de una pala de jardín desinfectada y limpia o con tu mano (que debe estar limpia para evitar infecciones en la planta), haremos un hoyo en el sustrato previamente humedecido y colocaremos nuestra plantulita para terminar regándola con un poco con la solución nutritiva o con agua.

El corte de estas hojas se realizará sólo con ayuda de unas tijeras para podar limpias y desinfectadas, cortando la hoja desde la parte más cercana al tallo principal ligeramente inclinado hacia él.
  


 Poda de Frutos
   
En lo que concierne a los frutos, deben suprimirse los que presenten daños de enfermedades, malformaciones o crecimiento excesivo, para eliminar posibles fuentes de inóculo y evitar el agotamiento de la planta.
En el cultivo del melón para la obtención de frutos de calidad es importante dejar desarrollar únicamente uno o dos frutos por cada guía que emite la planta, eliminando el resto, especialmente en frutos de exportación.

Cosecha
Se cosecha a los 5 o 6 meses después de la siembra, los agricultores mencionan que para saber el momento ideal de la cosecha observan si la tierra se ha rajado y si hay un amarillamiento de la planta. La cosecha se realizará de forma manual utilizando "la macana", que es una herramienta que se entierra en el terreno haciendo presión para sacar el tubérculo de la jícama. Normalmente la cosecha se hace en forma escalonada ya que sin facilidades de almacenamiento la jícama puede permanecer fresca sólo por ocho días, en cambio en el campo puede permanecer por varias semanas más (3 a 4 meses), conservando su sabor característico y sin sufrir daño.
  
Floración
Las cucurbitáceas presentan dos tipos de flor en la misma planta, masculina y femenina, de las cuales primero surgen las flores masculinas y luego cambian a femeninas.Las flores masculinas son fáciles de identificar de las femeninas ya que las últimas asemejan en su parte más cercana al tallo un pequeño melón y las masculinas no.
La polinización se lleva a cabo por los insectos o el viento si tienes tu cultivo al aire libre o en un invernadero, pero si notas que tus plantas no producen frutos, debes polinizarlas manualmente, al cortar con mucho cuidado las flores masculinas y sacudirlas ligeramente o pegarlas a las femeninas sin lastimar a la planta o a la flor.


  
Cosecha
Los melones pueden cosecharse por madurez y no por tamaño. Idealmente, la madurez comercial corresponde al estado firme-maduro o "3/4 desprendido", que se identifica cuando al cortar la fruta suavemente, ésta se desprende de la planta. La recolección del melón se inicia aproximadamente a los 90 días tras la siembra, dependiendo de la temperatura y de la variedad.
La madurez es difícil de juzgar debido a que en esta fruta no se presenta un proceso deabscisión clara (desprendimiento o separación de la fruta de la planta).



Los grados demadurez se agrupan principalmente, en base a cambios en el color de "fondo" (el color general de la piel o cáscara, no sus tintes verdosos o amarillentos) en estado "3/4 desprendido" pero puede variar entre cultivares, pudiendo caracterizarse por la presencia de tintes verdosos ya que el color de la piel es típicamente gris a verde opaco cuando el fruto no tiene madurez comercial, verde oscuro uniforme en madurez comercial y amarillo claro en plena madurez de consumo. Otro indicador de la madurez comercial apropiada, es la presencia de una red bien formada y realzada en la superficie de la fruta.
  
Los melones maduran después de la cosecha, pero su contenido de azúcar no aumenta; un melón es considerado dulce cuando su contenido de azúcares va de alrededor del 13 por ciento; en cambio cuando el azúcar resulta inferior al 11 por ciento podemos catalogar el fruto de escasa calidad.
Podemos encontrar ejemplares de melones que llegan a un contenido de azúcares hasta el 18 por ciento; aunque en este caso, un porcentaje así de alto podría disimular aquella complejidad de sabores que hacen del melón uno de los frutos más estimados en todo el mundo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultivo de pepino