Cultivo de pepino


Cultivo de Pepinos



Siembra
Una vez elegiste la variedad a cultivar podrás sembrar las semillas, procura que tus semillas estén limpias y esterilizadas así como también el sustrato y los materiales a ocupar; la siembra se puede realizar de manera directa o indirecta.
Cuando sembramos de manera directa sobre un terreno hidropónico o cama de cultivo debemos dejar una distancias de 0.9 a 1.8 m entre surcos y sobre el surco si se siembran a mano de 2 a 3 semillas a cada 15 o 50 cm a una profundidad de 2.5 a 3.0 cm, para que al nacer se haga un raleo dejando la planta mejor desarrollada y eliminando el resto, siendo el momento para efectuarlo cuando las plantas han formado dos hojas verdaderas.











 
Germinación
 
La semilla germina por lo general en poco tiempo dependiendo de la variedad, temperatura, humedad, entre otros factores; puedes ver emerger tu planta entre los primeros 4 o 7 días.
Lo primero que verás serán sus dos cotiledones los cuales alimentaran a la plántula unos días, después saldrá el primer par de hojas verdaderas, en esta etapa podrás empezar a colocarles solución nutritiva a tus plántulas. Agregarás primero un tercio de la cantidad recomendada y poco a poco aumentarás la dosis.


 
Trasplante 
La semilla germina por lo general en poco tiempo dependiendo de la variedad, temperatura, humedad, entre otros factores; puedes ver emerger tu planta entre los primeros 4 o 7 días.
Lo primero que verás serán sus dos cotiledones los cuales alimentaran a la plántula unos días, después saldrá el primer par de hojas verdaderas, en esta etapa podrás empezar a colocarles solución nutritiva a tus plántulas. Agregarás primero un tercio de la cantidad recomendada y poco a poco aumentarás la dosis.



 
Tutorado 
Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, mejorando la aireación general de ésta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados, recolección, etc.), todo lo anterior repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.
La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia), sujeto de un extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro extremo a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta. Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el alambre; a partir de ese momento se dirige la planta hasta otro alambre situado aproximadamente a 0,5 m, dejando colgar la guía y uno o varios brotes secundarios.



 
Poda
Esta actividad se realiza con la finalidad de favorecer la precocidad y el cuajado de las flores, controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez y facilitar la ventilación, así como la aplicación de tratamientos fitosanitarios.
 
Poda de Hojas
Se suprimirán las hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la humedad es demasiado alta será necesario tratar con pasta fungicida tras los cortes. 
Ésta se realiza cada que revises tu cultivo (por lo menos cada semana) ya que hayas realizado el trasplante, deberás comenzar con tu poda de hojas eliminando solamente las hojas enfermas y en senescencia (hojas viejas).
Se deben de eliminar hojas cloróticas o amarillentas, que presenten daños en tonalidades pardas, necrosis o coloración negra provocada por muerte celular o algún hongo. Al eliminar este tipo de hojas, estimulamos a las plantas para un mayor desarrollo vegetativo, una buena ventilación y desechamos cualquier posible infección por esporas, bacterias y virus que pudieran contaminarlas.
El corte de estas hojas se realizará sólo con ayuda de unas tijeras para podar limpias y desinfectadas, cortando la hoja desde la parte más cercana al tallo principal ligeramente inclinado hacia él.


  
Poda de Flores
Se cortarán únicamente las flores viejas y las flores dañadas, además de flores que estén en exceso.

El corte de la flor se realizará sólo con ayuda de unas tijeras para podar, las cuales deben estar limpias y desinfectadas, cortando desde la parte más cercana al tallo principal ligeramente inclinado hacia él.
 
Poda de Frutos
En lo que concierne a los frutos, deben de suprimirse los que presenten daños de enfermedades, malformaciones o crecimiento excesivo, para eliminar posibles fuentes de inóculo y evitar el agotamiento de la planta.
Deben retirarse los frutos de las primeras 7 u 8 hojas (60-75 cm), de forma que la planta pueda desarrollar un sistema radicular fuerte antes de entrar en producción. Estos frutos bajos suelen ser de baja calidad, pues tocan el suelo, además de impedir el desarrollo normal de la parte aérea y limitar la producción de la parte superior de la planta. Los frutos curvados, malformados y abortados deben ser eliminados cuanto antes, al igual que aquellos que aparecen agrupados en las axilas de las hojas de algunas variedades, dejando un sólo fruto por axila, ya que esto facilita el llenado de los restantes, además de dar también mayor precocidad.
 
Floración
Las cucurbitáceas presentan dos tipos de flor en la misma planta, masculina y femenina, de las cuales primero surgen las flores masculinas y luego cambian a femeninas.
Las flores masculinas son fáciles de identificar de las femeninas ya que estas últimas asemejan en su parte más cercana al tallo un pequeño pepino y las masculinas no.
La polinización se lleva a cabo por los insectos debido al viento si tienes tu cultivo al aire libre o en un invernadero, pero si notas que tus plantas no producen frutos, debes polinizarlas manualmente, al cortar con mucho cuidado las flores masculinas y sacudirlas ligeramente o pegarlas a las femeninas sin lastimar a la planta o a la flor.


 
Riego
Se recomienda el riego por goteo, éste requiere de una buena disponibilidad de agua para obtener altas producciones, la cantidad de agua se define de acuerdo a la edad del cultivo, tipo de sustrato y a la evapotranspiración potencial del lugar. Si la planta presenta una deficiencia de agua, ésta retrasará su desarrollo y las plantas serán menos vigorosas.
Debe evitarse el encharcado o inundado del suelo, ya que las raíces del pepino son muy sensibles y puede provocar asfixia, podredumbre y ataque de hongos de suelo.
Los periodos críticos de riego en el cultivo del pepino son: durante la germinación de la semilla, la floración en la formación de frutos. Se recomienda aplicar el agua en estos periodos en forma oportuna y controlada.
El pepino es una especie sensible a la salinidad dando síntomas de curvado de frutos y quemado de los bordes de las hojas; con aguas de mala calidad, incluso en cultivo enarenado, sus rendimientos decaen seriamente, especialmente, en condiciones de baja luminosidad y temperatura. Un exceso de salinidad en suelo, por agua de mala calidad o exceso de abonos, debe disminuirse con riegos de lavado previos al cultivo.
Cuando las aguas son de mala calidad los riegos se realizarán a diario, para evitar problemas de salinidad, manteniendo la lectura del tensiómetro en 10 o 15 kilopascales para no producir asfixia radicular.


 
Cosecha
Por lo general se cosecha a los 50 o 70 días después de la siembra y cada 3 días para mantener el tamaño del fruto a efectos de calidad, cosechando los frutos siempre en un estado inmaduro. Para encurtido se cosecha a los 40 o 50 días después de la siembra.
El tamaño del fruto varía entre 20 y 30cm de longitud y 3 a 6cm de diámetro, su color varía del verde obscuro al verde claro, sin que tenga signos de amarillamiento, se sabe que está maduro cuando los ángulos o aristas tienden a desaparecer tornándose cilíndricos, también cuando los puntos blancos como pequeñas espinas se desprenden fácilmente.
Los pepinos se cosechan cortando el fruto con tijeras en lugar de arrancarlo. La firmeza y el brillo externo son también indicadores del estado prematuro deseado. En el estado apropiado de cosecha un material gelatinoso comienza a formarse en la cavidad que aloja a las semillas.
Debe hacerse en horas de poco calor y una vez cosechado protegerlo del sol; la deshidratación del pepino (que tiene el orden del 95 por 100 de agua en peso) debe evitarse en lo posible; hasta su plastificado debe almacenarse en un lugar fresco y al abrigo de corrientes de aire.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultivo de Melón